¿Por qué el mosaico Nolla? (parte 2)

Hace unos meses planteamos esta pregunta en una entrada en este mismo blog y quizás no quedó claro qué hacía una reseña histórica a un producto patrimonial en un blog dedicado a la educación sobre nuestro patrimonio.

Sencillo, el mosaico Nolla es uno de los ejemplos más emblemáticos en nuestra carrera profesional que demuestra que el aprendizaje de las tradiciones no está reñido con la diversión y con otras muchas ramas de la vida.

IMG_3599

Foto: Vanesa García López de Andújar

 

Así lo explicamos en el II Congreso Nacional de Educación Patrimonial (Museo del Traje de Madrid. 28 al 31 Octubre 2014).   Tras el trabajo que este estudio junto a otros profesionales, realizó en 2010 y recompensado con el presigioso galardón europeo que premia los mejores trabajos en torno al patrimonio y su conservación (Europa Nostra 2012, Research section) necesitábamos cubrir la necesidad de divulgación y difusión de dicho legado patrimonial.

¿Por qué el mosaico Nolla? ¿Cual es la importancia de dicho producto?

Se puede decir que la Historia de la Huerta valenciana de estos dos últimos siglos es plural, y en este aspecto la aparición a mediados del siglo XIX en Melianade una industria de las características de la fábrica de cerámica Nolla, en medio de un entorno paisajístico y social fundamentalmente agrícola, representa un buen ejemplo de ello. Dicha empresa aportó trabajo a gran parte de la población local, modificando sustancialmente los hábitos sociales de la época, así como el propio paisaje. Fue además un motor de la Segunda Revolución Industrial española, y proporcionó a Meliana un reconocimiento internacional gracias a su fama y proyección. Sin embargo hoy en día ¿qué queda realmente de esta industria tan relevante para la historia local, nacional e incluso internacional?

Uno de los objetivos de nuestro equipo es el conocimiento por parte de la población de la importancia de la cerámica, el significado de todas esas teselas monocolores para la tradición industrial del pueblo. Y sobre todo conseguir que sus habitantes lleguen a apreciar esa herencia recibida que es el saber hacer del oficio de mosaiquero.

recorte prensa

Levante-EMV. Febrero 2014

Para que se conozca y reconozca dicho patrimonio en toda su complejidad por parte de sus herederos más jóvenes, se confeccionaron talleres para las edades escolares.

IMG_8174

Cuando David Moreno y Miguel Arraiz (Pink Intruder), artistas-creadores-constructores de fallas, nos propusieron participar con ese legado patrimonial en las fallas 2015 (declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional desde 1980) no era para dudarlo. La posibilidad de difundir patrimonio se puede realizar a través de un nuevo canal: a través de uno de los monumentos falleros más mediáticos de la historia de las fallas como es la Falla Nou Campanar.

La parte solidaria del proyecto Taracea y Ekklesia se ha elaborado con la colaboración de Consellería de Bienestar Social, y está basado en el uso responsable del espacio público y el cuidado y conocimiento del patrimonio artístico se han desarrollado un programa de talleres que se están impartiendo a unos 200 menores con medidas de protección, así como a menores con medidas judiciales en colaboración con cuatro centros de protección de la Conselleria de Bienestar Social.

IMG_8362

A dicho proyecto solidario, coordinado junto a la falla de Torrente Cronista Vicent Beguer i Esteve, se abría la posibilidad de trabajarlo con otros niños en riesgo de exclusión como son los niños con «otras capacidades» y con niños hospitalizados. Aquí os presentamos algunos de los momentos de los talleres.

IMG_5944

 

IMG_8477

 

Desde aquí damos las gracias a todos los niños que han participado y seguirán participando, por enseñarnos tanto: GRACIAS

 

«Solo a través del conocimiento podemos valorar el Patrimonio, la Cultura y la Historia. La docencia, potenciando la experimentación, es una herramienta esencial para que los más jóvenes puedan emitir un juicio propio al respecto.» (extracto de ponencia presentada por ARAE Patrimonio para niños en el II Congreso de Educación Patrimonial)

 

IMG_4688

Foto cedida por Celi Marqués

 

 

Un comentario en “¿Por qué el mosaico Nolla? (parte 2)

  1. Pingback: Talleres en museos. Legado Nolla para niños | ARAE

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s