Esgrafiado, cuando el color sale a la superficie

Generalmente en los talleres didáctico sobre la técnica conocida como esgrafiado, nos encontramos con la versión light de la misma, la versión de aula. En ese caso, los niños elaboran diferentes paisajes, esculturas, personajes… utilizando el esgrafiado con ceras (base de colores y capa final negra sobre la que componen el dibujo mediante el rayado de la capa superior), y en base a los conceptos de geometría y color.

Una de la máximas en nuestro equipo de didáctica es aproximar las técnicas y los materiales empleados en los oficios tradicionales a los participantes de las actividades que preparamos.

Conseguir un fiel resultado del patrimonio inmaterial que suponen los oficios que durante siglos han formalizado y construido nuestros monumentos. (siguiendo con los objetivos del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) en ocasiones resulta complicado, pero no queremos desviarnos de nuestros objetivos y, además, ¡nos encantan los retos!

Se pretende dar a conocer este tipo de Patrimonio (oficios) a través de las manos de los futuros protagonistas, guardianes del patrimonio, los jóvenes.

WhatsApp Image 2018-06-30 at 13.29.27 selec

La técnica del esgrafiado se utiliza para la decoración en el enlucido y revestimiento de muros, tanto en el exterior como en el interior de edificios.​ El término es  de origen italiano (sgraffiare).

Manteniendo vivas las técnicas y los conocimientos asociados a estos oficios, nos aproximamos a la materia prima: cal, pigmentos derivados de la tierra, vegetales o minerales.

IMG_3703.JPG

Nota: este taller formó parte de la programación 2017-2018 de «Patrimonio para niños» del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia, que con 8 actividades desde el mes de octubre a junio hemos desarrollado para los familiares de sus colegiados. También formó parte de las actividades del Año Europeo del Patrimonio Cultural

***

En nuestra geografía encontramos numerosos ejemplos de esgrafiado en exterior, sobre todo en el centro y norte de la península y allá donde el modernismo marcó una etapa arquitectónica destacable, como por ejemplo Barcelona.

 

Desgraciadamente en Valencia no encontramos muchos ejemplos de esta técnica (en exteriores). Nuestros compañeros de intervención y gestión de patrimonio de ARAE Patrimonio y Restauración encontraron un magnífico ejemplo en la ciudad de Valencia en 2017, hoy desaparecido por la imposición de los nuevos trazos urbanísticos.

Aquí un homenaje a aquel ejemplo desaparecido.

 

Captura