Las experiencias llevadas a los congresos patrimoniales

Este último mes hemos participado activamente en el XI Congreso Internacional de Molinología en Palma de Mallorca  y posteriormente en el IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial (#CIEP4).

En el primer de ellos, destacaron en las conclusiones finales conceptos extraídos de nuestra intervención ya que «…hemos de trabajar para crear consciencia de patrimonio desde la infancia hasta la gente mayor. Debemos conocer para amar, conocer para valorar.” (conclusiones de la directora insular de Patrimonio, Kika Coll y del presidente del ACEM, Luis Azurmendi).

45124892_1942347729186293_3950623756241600512_n

Se trata de un congreso altamente técnico con especialistas de reconocido prestigio en dicha temática, por ello sobrecoge (al mismo tiempo que supone un desafío personal) a un equipo de didáctica como el nuestro a la hora de presentar parte de nuestros proyectos de didáctica del patrimonio. Pero todo suma.

HHNA8985

Todo suma.

Esto último es algo que llevamos aprendiendo en los #CIEP (Congreso Internacional de Educación Patrimonial) y que acaba de celebrar su cuarta edición en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Poco os voy a contar os invito a bucear por twitter y descubrir  lo que allí se habló,  porque se creó un fantástico repositorio de ideas, conceptos, conclusiones… en las RRSS bajo las etiquetas: #CIEP4 #comunidadesciep #comunidadespatrimoniales #EdPatrimonial #EducacionPatrimonial #mediacioncultural #EuropeforCulture #EYHC2018 #EYHC #nosconocimosenciep2 #peopleplacesstories #FaroConvention.

Y es sobre esta última etiqueta donde nos detenemos para destacar que «la responsabilidad de nuestro patrimonio es de las «comunidades patrimoniales». La protección del patrimonio es tarea de las administraciones, instituciones públicas o privadas y sobretodo de la sociedad en su conjunto, la cual desea conservar y transmitir a las futuras generaciones su legado cultural«, (Convención de Faro, 2005).

Y seguimos trabajando en esa línea.

Por ello, presentamos junto a Ángel Portoles la videocápsula del taller “Nuestros patrimonios” que tuvo lugar el pasado mes de julio en las XIII Jornadas de Patrimoni-PEU. En el cual, los participantes compartieron con el grupo un elemento patrimonial personal como punto de partida para reflexionar sobre lo que pensamos y sentimos que es el patrimonio cultural. (Taller coordinado por ARAE Patrimonio y Restauración).

 

Agradecer a la organización de ambos congresos por la confianza depositada en nuestros trabajos y participar en éstos es siempre enriquecedor para nuestra carrera profesional.

 

 

#ConocemiPaisaje. Dioramas, nuestros paisajes (Paterna)

Las Cartas de recomendación sobre la salvaguarda de la cultura tradicional y popular (UNESCO, París 1989), la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido (ICOMOS, México 1999) y finalmente El Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000) definirían tímidamente la importancia de la construcciones tradiciones (monumentales o no) de cada municipio. Pero sería algunos años antes, cuando se esbozaran esas primeras intenciones de «realizar una política de ordenación del territorio que coopere a la protección de los recursos naturales, a la conservación de los bienes histórico-culturales, al mantenimiento activo del paisaje y al equilibrio medio ambiental» (extracto de la «Carta del Paisaje Mediterráneo» redactada por las regiones mediterráneas del Veneto, Languedoc-Roussillon y Andalucía en la Exposición Universal de Sevilla, 1992).

Volviendo al territorio nacional, en 2010 se crea el Plan Nacional del Paisaje Cultural. Dicho Plan  bebía de esas declaraciones nombradas anteriormente, definiendo así al paisaje cultural como «el resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una comunidad

Páginas desdeconvocatoria-dia-internacional-paisaje 2018.jpg

En el año 2017, al amparo del Convenio Europeo del Paisaje Cultural del Consejo de Europa, se aprobó la celebración del Día Internacional del Paisaje cada 20 de octubre.

Este año, el Instituto de Patrimonio Cultural de España ha realizado una campaña participativa en las redes sociales para lograr una máxima difusión de los paisajes culturales y de intercambio de experiencias a través del significado que tiene cada paisaje en cada persona.

Desde ARAE Patrimonio para niños nos hemos sumado a esa celebración y hemos desarrollado la propuesta «Dioramas. Nuestros paisajes»

**

Para conocer los orígenes de la Villa de Paterna hay que trasladarse a los yacimientos pertenecientes al Neolítico y a la Edad de Bronce. Su historia pasa por época romana, musulmana, medieval… y con la suerte de contar hasta nuestros días restos (yacimientos) arqueológicos de todas sus épocas de esplendor.

Aprender la evolución de la población desde sus orígenes hasta nuestros días, conocer los edificios más sobresalientes a través de su silueta y la singularidad de los mismos, es uno de los objetivos, junto a pasar un buen rato fomentando el interés por  la arquitectura.

paisaje 03.jpg

A través de perfiles como el de la Torre, el Calvario o edificios singulares como el del Ayuntamiento o la iglesia, decorándolas y posteriormente colocándolas en un espacio tubular (tubos de cartón de ALPESA) simulando un diorama, descubrimos la visión que sus habitantes más pequeños tienen de sus calles.

paisaje 12.jpg

Este es uno de los muchos procesos de aproximación a nuestro patrimonio de los que la Convención de Faro hace mención, y una de las premisas fuertes del Plan Nacional de Educación y Patrimonio promovido por el Ministerio de Cultura.

Nos preguntamos: ¿de cuántas formas distintas se puede dibujar un edificio?. Entonces crearemos un paisaje de emociones.

Paisaje Paterna_Angela Lopez

 

Un especial agradecimiento a la campaña #ConocemiPaisaje por darnos alas a imaginar otros paisajes tan reales como ficticios.

Al Museo Municipal de cerámica de Paterna por confiar año tras año en nuestras propuestas patrimoniales.

Y a la mandriladora ALPESA (fabricante de mandriles, tubos y anillas de cartón) por tirarse al rollo en cuanto les contamos el propósito de los paisajes culturales en dioramas, y de esa forma «cedernos ese espacio tan redondo» para nuestro proyecto de educación patrimonial.