Riurau. La otra tradición de las uvas

Una de las tradiciones de nuestro país son las uvas de las 12 campanadas de Fin de Año.

Pero las uvas también esconden una tradición en el litoral levantino: la elaboración de la uva pasa y sus singulares riuraus que los protegen.

DSC00138

Como ya os hemos contado en alguna ocasión, nuestras actividades están basadas en construcciones, oficios y métodos constructivos tradicionales y comunes a todas nuestras poblaciones.  Pero en ocasiones también desarrollamos material didáctico específico para una población, museo o asociación cultural: patrimonio para niños a la carta.

Ese es el caso con la Alcadia de Massarrochos, pedanía de Valencia con los que llevamos colaborando 3 años (y por muchos más) en la jornada de puertas abiertas de, para nosotros, su edificio más sobresaliente.

El riurau de Mas del Fondo en Massarrochos (Valencia) fue construido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX y se encuentra relacionado con el cultivo de la viña. La función de esta destacada construcción vernácula era la de depositar las pasas de uva moscatell durante su secado, tras haber realizado el proceso de l’escaldà  (escaldado) actividad que fue importante en l´Horta en el siglo XIX, para resguardarlas de la humedad de  la noche y las posibles lluvias, lo que demuestra sus valores etnológicos.

DSC00150.JPG

En el caso singular del Mas de Fondo, el considerado riurau más grande del mundo, se encuentra vinculado a una masía, una casa agraria, con un patio cerrado claramente defensivo, al situarse aislado de cualquier núcleo urbano.

La labor que nuestro equipo ha ido realizando desde el 2017 ha sido colaborar en la  tres últimas ediciones de las jornadas culturales de L’escaldà». Jornada que se lleva a cabo gracias a la familia Cortina (propietaria), Alcaldia de Massarrojos, la asociación cívica Roll de l’Ameler, Riuraus vius, Per l´Horta, asociación cultural Macarella, Bòbila y ACPAHN.

En las tres ocasiones hemos complementado la programación de la jornada con un taller didáctico en torno a la temática de la jornada.

Las dos primeras ediciones nos hemos centrado en la singularidad constructiva del riurau. Con la construcción (en dos escalda diferentes) se reconocía la importancia de la secuenciación de arcadas y sencillez de la propia construcción, primando la funcionalidad. También se aprovechó en la segunda edición frente a al primera, trabajar el paisaje, lo que ocurre alrededor de la propia construcción.

IMG_8266.JPG

En la tercera edición, nos quisimos centrar en el propio proceso de producción de la uva pasa: desde el momento de la recogida desde la vid, hasta el momento del empaquetado y comercialización, pasando por el escaldado y secado en el riurau.

riurau_def.jpg

5 escenas que conformaban 5 dioramas circulares (basados en nuestra actividad «Dioramas, nuestros paisajes culturales»). 5 momentos del proceso productivo que ocupan el primero de los planos escénicos, con sus respectivos paisajes o edificios tradicionales que les hacen de telón de fondo a la actividad etnológica.

riurau_def2

Las ilustraciones han sido obra de @Unacassaenlalunna (Diana Sánchez Mustieles) bajo la coordinación de ARAE patrimonio para niños.

Y de nuevo muchas gracias a todas las asociaciones que mantienen vivo el patrimonio.