Desde que se decretó el estado de alarma muchos somos los que nos hemos quedado expectantes mientras que los (esenciales) servicios han estado trabajando día y noche. Entre teletrabajo, videoconferencias, conciliación familiar en su grado máximo y un poco de observar tras la ventana la escasa actividad, nos hemos preguntado infinidad de veces cuando se podrá retomar el trabajo.

Imagen participante en el certamen FAVA365 con motivo del #DiaMundialdelArte en Twitter. Autoras: Angela (11 años) e Inès (8 años)
El caso de los gestores culturales no es ajeno a esa incertidumbre, pero esta crisis refuerza las capacidades para imaginar la sociedad del futuro, incorporando nuevas estrategias y herramientas, un desafío. Este ‘parón a la fuerza’ en las actividades que nuestro equipo (como la mayoría de gestores culturales) lleva a cabo desde hace años en los elementos patrimoniales nos hace reflexionar. Y lo consideramos como una excelente oportunidad de reconducir la gestión de los mismos desde varias perspectivas.
Por ello, y como primer paso en el largo camino que nos queda por recorrer, nuestro equipo de didáctica está adaptando algunas de nuestras propuestas pre-confinamiento a las nuevas formas de vida de un futuro a corto plazo.
El primero de los talleres adaptados a los nuevos tiempos es el que confeccionamos para La Fábrica de Mislata bajo el título «Barrio histórico de Mislata». El equipo del Centro Sociocultural nos pidió estos días de abril si podrían utilizar y poner a disposición en abierto en su web, recursos que en su día utilizamos y elaboramos para el taller del centro histórico de Mislata.
El taller perseguía aprender las características de los edificios de este singular barrio, las fachadas que definen sus calles, las proporciones y decoraciones.
Por ello, se trabajó a través de sencillas ilustraciones de las fachadas que fueron sintetizadas por nuestro equipo. Sobre ellas, con material reciclado (lanas, bolitas de poliespan coloreado, palos de polo, tampones con dibujos divertidos, algodones, rotuladores, purpurina, pajitas, papeles de colores, recortables de revistas, pegatinas…) descubriremos la visión que sus habitantes más pequeños tienen de sus calles. Escenarios vivaces y sorprendentes que nos ayuda a comprender mejor las necesidades de nuestros pequeños urbanistas.
De la misma manera se puede trabajar desde casa: Imprimimos la fichas que podéis descargar en la web de La Fábrica o Ayuntamiento de Mislata y tras hacer selección del «valioso material» de reciclaje, dar rienda suelta a la imaginación y hacer las composiones más soñadas por vuestros muñecos (Playmobil©,Lego©™, Pin y Pon©™, Silvanian©…)
Os invitamos a colgar vuestras obras de arte por los medios que os resulten más fáciles. A través de RRSS con los hashtags #ColoreaMislata #FàbricaMenuda #Mislata y/o #ARAEkids o bien envía a la fabrica@mislata.es o araekids@gmail.com y lo compartimos por nuestros canales de difusión.
Como objetivo primordial, trabajamos en inclusión, garantizando que la crisis no agrave los ya altos niveles de desigualdad que estas semanas de confinamiento han mostrado su lado más cruel. Por esa razón, aunque la actividad está concebida para imprimir la plantilla descargable, la sencillez del dibujo base permite que con un sencillo folio en blanco se puedan calcar desde la pantalla o copiar a mano alzada la/s fachada/s seleccionada/s y trabajar como un plantilla más.
Este y otros proyectos de didáctica de ARAE Patrimonio para niños están siendo redefinidos. Estamos creando nuevas expresiones, significados y sinergias para construir comunidades resilientes y mejorar el bienestar social. Seguiremos informando de nuestro trabajo de adaptación de los talleres sobre educación patrimonial